Otros

México 1968, cuando el fuego olímpico ignoró la tragedia

La tragedia que manchó los Olímpicos de 1968

Por Santiago Cordera

PUBLICIDAD


Hubo que esperar 72 años para que el olimpismo hablara español. Hasta 1968 ninguna ciudad de habla hispana había organizado unos Juegos Olímpicos. Todo se gestó en el año 1963. El Consejo Olímpico Internacional debía reunirse para designar la sede de 1968. Dos veteranos en sus apetencias olímpicas, Buenos Aires y Detroit, junto con la novata Lyon, se enfrentaban a México.

PUBLICIDAD


En aquellos Juegos de la comunicación mundial vía satélite, la capital azteca preparó un proyecto de altos vuelos. México D.F. quería dejar para el recuerdo una obra tan grande como la conocemos, pero para conseguirlo debía superar unas dificultades que no hacía más que crecer hasta el 12 de octubre, fecha escogida para celebrar la ceremonia de apertura y en la cual se cumplían 476 años desde que Cristóbal Colón había avistado las costas de América.

PUBLICIDAD


PUBLICIDAD

La delicada situación mundial, con dos bloques perfectamente definidos en torno a la OTAN y el Pacto de Varsovia, en pleno apogeo de la guerra fría, y las revueltas estudiantiles que se producían en París, conocido como el ‘Mayo Francés’, y en el Checoslovaquia como ‘La Primavera de Praga’, aunado a la creciente oposición a la Guerra de Vietnam por parte de los estadounidenses, ponían en jaque unos Juegos que ni en sueños pensaban que llegarían a ser tan perfectos como serían al final de aquel agitado 1968.

PUBLICIDAD


Lo peor aún estaba por llegar. Cuando ya se olía el ambiente a Juegos Olímpicos, en la misma capital azteca se producía una revuelta estudiantil que alcanzaría unas proporciones dramáticas.


El 22 de julio ocurrió una riña entre algunos estudiantes de la Vocacional 2 del IPN y otros de la preparatoria particular Isaac Ochotorena, en la Ciudadela de la capital. Los granaderos reprimieron desproporcionadamente el enfrentamiento, lo que generó una gran indignación entre los estudiantes, quienes declararon la huelga y organizaron una manifestación que coincidió con una movilización que conmemoraba la Revolución Cubana.


La nueva movilización estudiantil fue reprimida con mayor violencia. Esto generó mayor indignación en los estudiantes. El gobierno estaba desconcertado, ya que el movimiento se organizaba rápidamente y estaba fuera de sus controles tradicionales. Desde un mes antes de iniciarse los Juegos, se habían producido manifestaciones por las calles de la ciudad, en las que los enfrentamientos con la policía habían dejado decenas de heridos.


Y aunque todo parecía bajo control, justo 10 días antes de la inauguración, los estudiantes manifestaron su protesta contra el gobierno dictatorial del presidente Gustavo Díaz Ordaz, hecho que llegó a la prensa internacional que estaba muy al tanto de lo que sucedía en el país.


Pero ni en los más negros augurios alguien podía imaginarse el horror que estaba a punto de vivirse en la Plaza de las Tres Culturas. La situación se escapaba de las manos de unos dirigentes mexicanos que reaccionaron con una dureza extrema ordenando al ejército que disolviera las protestas como fuera, permitiendo que disparara contra la multitud. La masacre de aquel 2 de octubre sofocaría el movimiento estudiantil. El gobierno federal castigó a las autoridades de la UNAM y con ellas a la institución entera por no haber avalado sus decisiones criminales.


Muchas voces se alzaron exigiendo la suspensión o al menos el aplazamiento de los Juegos. El duro y autoritario presidente del COI en aquellos tiempos, Avery Brundage, se opuso a alterar el programa manifestando que “nada de lo ocurrido ha ido en contra de los Juegos Olímpicos”.


Con todos los problemas superados, el espíritu vitalista de la ciudad y del país entero estaba preparado para lucir en su máximo esplendor. Las instalaciones, con espléndidas arquitecturas, respondieron a lo esperado y se mostraron muy eficaces.


Cuando llegó el 12 de octubre, todo estaba preparado para una inauguración vistosa. Aún se recuerda aquella gran ovación que los mexicanos tributaron a la selección de la Checoslovaquia oprimida por la URSS, las protestas contra el presidente, hábilmente acalladas por la televisión, en donde, entre insultos y abucheos, el presidente Díaz Ordaz pudo pronunciar la frase más esperada: “Hoy, 12 de octubre de 1968, declaro inaugurados los Juegos Olímpicos en México, conmemorativos de la XIX Olimpiada de la era moderna”.


Hasta la llegada del fuego al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria fue único. Enriqueta Basilio, una vallista hija de campesino y estudiante de la UNAM, se convirtió en la primera mujer en portar la antorcha olímpica en la entrada al estadio y la primera en encender el pebetero.


En lo deportivo, todo jugaba a favor de México. Nuevas tecnologías, mejores materiales, sistemas de entrenamiento cada día más metódicos y científicos. A los grandes atletas de las potencias deportivas que habían dominado los Juegos Olímpicos desde la edición de 1896, se unían ahora participantes llegados desde el corazón de África.


El atletismo fue la disciplina que primero dejaría ver ese nuevo aliento para el deporte. Por su parte, los deportistas mexicanos se codearon con los mejores, dejando para el recuerdo algunos momentos dorados.


El público mexicano, poco familiarizado en 1968 con algunas de las modalidades deportivas, se volcaría dando un brillo a las pruebas que supuso el espaldarazo definitivo para un movimiento olímpico que, gracias a los avances de la radio y la televisión y a la posibilidad de transmitir imágenes y sonido vía satélite, llegaría en directo a cada rincón de la Tierra.


Era la primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos en los que se introducían los controles de sexo y análisis antidopaje.

Con todo lo que se había podido ver en México durante dos semanas de deporte en estado puro, la clausura no podía pasar desapercibida. El protocolo habitual en las despedidas olímpicos se hizo añicos. Los atletas se abrazaban unos a otros, usando un gesto como lenguaje universal de solidaridad y unión nunca antes visto.

Se intercambiaron chaquetas y sombreros. Aquella despedida a México ’68 hizo que se vertieran lágrimas de emoción tanto en la pista como en las gradas de los recintos deportivos. El pueblo mexicano dio una lección a todo el mundo teniendo derecho a hacer sonar el himno nacional mexicano y poner en su lugar el Himno de la Alegría de Beethoven.

Atlas

Atlas
x 5.5 $5500

Si apuestas $1000 ganas:

Empate
x 2.2 $2200

Guadalajara

Guadalajara
x 2.3 $2300

PUBLICIDAD

loader

EN VIVO

61
Atlas
Atlas


$5000

Guadalajara
Guadalajara


$2300

71
Tigres UANL
Tigres UANL


$1153

Pumas UNAM
Pumas UNAM


$34000

Liga MX

23:00
Santos Laguna
Santos Laguna


$5000

Tijuana
Tijuana


$2300

01:00
Atlético San Luis
Atlético San Luis


$4200

Pachuca
Pachuca


$1790

01:05
León
León


$2680

Monterrey
Monterrey


$2560

Premier League

13:00
Fulham
Fulham


$2860

Chelsea
Chelsea


$2380

13:00
Ipswich Town
Ipswich Town


$7800

Arsenal
Arsenal


$1390

13:00
Manchester United
Manchester United


$2440

Wolverhampton Wanderers
Wolverhampton Wanderers


$2900

15:30
Leicester City
Leicester City


$11500

Liverpool
Liverpool


$1220

La Liga

12:00
Real Valladolid
Real Valladolid


$4600

Osasuna
Osasuna


$1810

14:15
Villarreal
Villarreal


$1740

Real Sociedad
Real Sociedad


$4700

16:30
Sevilla
Sevilla


$2000

Deportivo Alavés
Deportivo Alavés


$4300

19:00
Real Madrid
Real Madrid


$1600

Athletic Club
Athletic Club


$5500

Serie A

13:00
Empoli
Empoli


$2250

Venezia
Venezia


$3550

16:00
Bologna
Bologna


$3200

Internazionale
Internazionale


$2360

18:45
Milan
Milan


$2600

Atalanta
Atalanta


$2620

Bundesliga

13:30
Augsburg
Augsburg


$2520

Eintracht Frankfurt
Eintracht Frankfurt


$2780

15:30
Borussia Dortmund
Borussia Dortmund


$1390

Borussia M'gladbach
Borussia M’gladbach


$6750

17:30
St. Pauli
St. Pauli


$5250

Bayer Leverkusen
Bayer Leverkusen


$1670

Ligue 1

13:00
Lille
Lille


$1390

Auxerre
Auxerre


$8000

15:15
Reims
Reims


$3250

Toulouse
Toulouse


$2250

15:15
Nice
Nice


$1340

Angers SCO
Angers SCO


$8800

15:15
Brest
Brest


$2340

Lens
Lens


$3050

18:45
Saint-Étienne
Saint-Étienne


$4550

Olympique Lyonnais
Olympique Lyonnais


$1650

Liga Argentina

18:30
Deportivo Riestra
Deportivo Riestra


$3000

San Lorenzo
San Lorenzo


$2780

19:30
San Martín San Juan
San Martín San Juan


$2360

Godoy Cruz
Godoy Cruz


$3550

21:00
Sarmiento
Sarmiento


$3500

Platense
Platense


$2460

23:30
Rosario Central
Rosario Central


$2000

Instituto
Instituto


$4350

Brasileirao

14:00
Juventude
Juventude


$2200

Mirassol
Mirassol


$3550

19:00
Atlético Mineiro
Atlético Mineiro


$2220

Botafogo
Botafogo


$3400

19:00
São Paulo
São Paulo


$2040

Santos
Santos


$4000

21:30
Fluminense
Fluminense


$1580

Vitória
Vitória


$6400

21:30
Fortaleza
Fortaleza


$3450

Palmeiras
Palmeiras


$2300

23:30
RB Bragantino
RB Bragantino


$2250

Cruzeiro
Cruzeiro


$3300