Por: Farid Barquet Climent
La edición 1994 de la revista Proceso, puesta en circulación este domingo 18 de enero, dedica la nota “Extranjeros y naturalizados en sacrificio de la cantera”, firmada por Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra, a tratar como uno solo (el encabezado es indicativo de ello) dos temas que, a mi juicio, ameritan un abordaje por separado: el de los futbolistas extranjeros que juegan en el futbol mexicano, por un lado, y el de los naturalizados mexicanos que también militan en las ligas de nuestro país, por otro.
Algunos argumentos que recoge la nota descansan sobre una falacia que es al mismo tiempo una abierta tentativa de coartar derechos individuales, consistente en sostener que las protecciones laborales a favor de los futbolistas mexicanos no comprenden a los mexicanos por naturalización. Dicho de otro modo: insisten en homologar a los naturalizados con extranjeros, es decir, en considerar a los naturalizados como mexicanos de segunda.
Comparto el diagnóstico de los redactores de la nota en cuanto a la falta de oportunidades para que los jugadores jóvenes nacidos en México puedan llegar al profesionalismo. Mi discrepancia radica en que los periodistas y sus fuentes atribuyen la obstrucción de esas oportunidades a la presencia, que juzgan excesiva, tanto de extranjeros como de naturalizados, como si fueran lo mismo, lo cual en mi opinión deviene equivocado por las siguientes razones:
1. Si bien es cierto que sumados extranjeros y naturalizados contabilizan más de la cuarta parte de los jugadores de Primera División en México (27%), los primeros son el doble que los segundos (83 contra 42). En el equivalente a la Segunda División (la denominada Liga de Ascenso) los extranjeros cuadruplican a los naturalizados (47 contra 12). Este me parece que es el auténtico problema: hay algunos futbolistas extranjeros de baja calidad de juego, de nula aportación a sus equipos y al espectáculo, de efímero paso por nuestro país o que rotan constantemente por diversas escuadras nacionales sin rendimiento plausible en las canchas pero cuyos traspasos constantes y a veces inexplicables representan jugosas comisiones para representantes o promotores y, desde luego, para los directivos, que son los que efectivamente obstaculizan la llegada de jóvenes mexicanos a la Primera División. La mención de los promotores (que de acuerdo con el economista Ciro Murayama, en México son menos en cantidad que los equipos de futbol existentes, lo cual genera “una alta concentración en unas pocas manos de las cartas de los jugadores” ) en la nota de Proceso es marginal, apenas tangencial en la página 78, de ahí que sus redactores identifican la causa del problema que denuncian en un factor no sólo equivocado sino, además, permitido por la Constitución: la presencia de mexicanos, como son los naturalizados, a ser tratados como iguales respecto de los que lo son por nacimiento. De la lectura del artículo 35 constitucional se desprende sin ambages: los mexicanos por nacimiento no son más mexicanos que los mexicanos por naturalización.
2. Existen dos contraejemplos contundentes que desmienten que la presencia de jugadores no nacidos en el país, pero con iguales derechos, sea la causa del problema que señalan Ochoa y Pereyra: España y Alemania, los dos últimos campeones mundiales, países cuyas ligas están obligadas a admitir como nacional a cualquier jugador con pasaporte europeo. Es más: otra nota que aparece en la misma edición de la revista(firmada por Alejandro Gutiérrez desde Madrid), relativa a la denominada Doctrina Bosman, demuestra que hay jurisprudencia internacional de acuerdo con la cual dar tratamiento laboral diferenciado a quienes tienen las mismas prerrogativas ciudadanas supone una violación de sus derechos fundamentales.
3. No comparto el punto de vista que, según la nota de Ochoa y Pereyra, expuso el actual Director de las Fuerzas Básicas de los Pumas, de acuerdo con el cual “los directivos no confían en los futbolistas mexicanos” (p. 75). No es que no confíen: lo que ocurre es que formar jóvenes no les reporta a los directivos comisiones tan constantes y tan lucrativas en lo personal (ni siquiera para las instituciones en que trabajan) como las que sí les genera su relación con promotores con los que realizan recambios constantes de jugadores extranjeros. El tamaño de este mercado es descomunal: 30,000 millones de dólares en 2012, de acuerdo con información de FIFA dada a conocer por el periodista chileno Juan Pablo Meneses, generados por 11 mil 500 traspasos en aquel año alrededor del mundo .
4. Tampoco comparto la opinión del Director de las Fuerzas Básicas del Club Universidad de acuerdo con la cual “los torneos cortos no te dan tiempo de hacer experimentos (debutar jóvenes surgidos de las canteras de los equipos nacionales)” por “la inmediatez y la urgencia” de ganar que ese formato de competencia, según él, le impone a los clubes. Yo también estoy en contra de los torneos cortos, pero por motivos que aquí no expondré. Sin embargo, ofrezco como contra evidencia de que los torneos cortos no explican la falta de canteranos en Primera el caso de Argentina, país que también tiene torneos cortos pero es el mayor exportador de futbolistas del mundo.
En lugar de alegar pretextos que tienen cierto tufo xenófobo (máxime en un país que dice clamar por una reforma migratoria con nuestro vecino del norte), quienes en realidad estén interesados en promover a los jóvenes mexicanos deberían tener una política de puertas abiertas para ellos (entrar a las instalaciones de un equipo profesional de futbol en México es como pretender traspasar una fortaleza); publicitar suficiente y adecuadamente los periodos de pruebas (hay que tomar en cuenta que la mayoría de los jóvenes que quieren ser futbolistas son de escasos recursos y no tienen acceso a las apps, medio predilecto de las oficinas de comunicación social de los equipos para hacer ese tipo de anuncios); combatir genuinamente el influyentismo; otorgar apoyos a quienes enfrentan costos de transporte y alimentación que se constituyen en barreras para poder acudir a entrenar y jugar; hacer sinergia efectiva (y no sólo firmar convenios que únicamente sirven para que se tomen fotos los funcionarios públicos en turno) con las instituciones educativas, las delegaciones políticas y los municipios donde radican muchos talentos, alejados de los centros urbanos donde tienen sus instalaciones los equipos profesionales, entre otras acciones auténticamente decididas para que los jóvenes que quieren incursionar en el profesionalismo tengan verdaderas oportunidades de demostrar su competitividad.